Goodman et al. hallan que los precios elevados, la inconveniencia y los problemas de acceso pueden limitar la transición de las personas usuarias hacia fuentes legales.
C-EHRN ofrece una visión general de cómo se aplican las políticas y los programas de reducción de daños en la región, con valiosas ideas sobre la participación de la sociedad civil.
RegulaciónPorLaPaz ha creado una propuesta que incluye principios de política pública para conformar un modelo regulatorio de cannabis que promueva los derechos humanos, privilegie la justicia social y nos encamine hacia la construcción de paz en Mexico
Ledberg y Reitan encuentran que es muy alto el riesgo de morir para clientes inmediatamente después de ser dados de alta en servicios de atención obligatoria, particularmente en el caso de los más jóvenes.
Ariadne Rivera-Aguirre et al. no identificaron cambios en la prevalencia de consumo riesgoso y frecuente de cannabis entre estudiantes de secundaria después de la legalización y regulación de la producción y distribución de cannabis para consumo recreativo.
Birgin et al. documentan cómo el estigma, la criminalización y el abuso impulsados por el Estado crean barreras de género en el acceso a servicios y llevan a las mujeres a la reclusión, generando la movilización como resistencia.
ReLeaf Malta y Moviment Graffitti trazan una visión para rectificar abusos anteriores, integrar las políticas sobre drogas en los derechos humanos y la reducción de daños , y corregir discriminaciones persistentes.
El Centro Canadiense sobre Consumo y Adicción a Sustancias resume 6 estudios que evalúan impactos clave y preguntas pendientes planteadas por la regulación legal del cannabis en el país.