Esta colección de artículos con motivo del 10º aniversario de la "Declaración Conjunta de las Naciones Unidas sobre los Centros de Detención y Rehabilitación Obligatoria por Drogas" ofrece vías de acción concertada para lograr la salud y los derechos humanos de todas las personas cuyas vidas están relacionadas con las drogas.
El OEDT destaca que el consumo de drogas sigue siendo elevado en toda la UE, con unas pautas de consumo y unas repercusiones en la salud y las respuestas sociales cada vez más complejas.
La ACNUDH subraya la importancia de eliminar los marcos legales y políticos punitivos; reducir el estigma y la discriminación; y abordar las desigualdades de género y la violencia relacionada para lograr los compromisos globales en relación con el VIH 2030.
Malinowska-Sempruch y Lohman instan al sector de la salud pública a desafiar la prohibición y a unirse a los llamamientos en favor de alternativas que den prioridad al bienestar social, la salud y los derechos humanos.
El IDPC describe el impacto en la salud pública de la aplicación punitiva de la ley sobre las mujeres usuarias de drogas, y ofrece recomendaciones para una respuesta al uso y al VIH basada en pruebas y que tenga en cuenta el género.
Canêdo et al. subrayan las carencias en materia de acceso a reducción de riesgo por parte de las personas jóvenes y ofrecen diez llamadas a la acción para mejorar el apoyo y el acceso de las personas jóvenes.
El Grupo Pompidou analiza el impacto del uso de drogas por parte de los padres en los niños, destacando cómo las políticas de criminalización y estigmatización crean un mayor daño, y ofrece sugerencias de políticas para responder a las necesidades tanto de los niños como de los padres que usan drogas.
Amnistía concluye que las respuestas al COVID-19 magnificaron las desigualdades a las que se enfrentan los grupos y comunidades que ya son objeto de leyes penales discriminatorias.
El Consejo de Europa ofrece una herramienta de autoevaluación para animar a los Estados a comprender mejor la situación sobre el terreno y considerar las reformas necesarias.
La OMS ofrece una visión general de desarrollos recientes, incluso sobre el impacto del COVID-19 y en materia de acceso a los medicamentos bajo fiscalización, y pide un enfoque de salud pública.