El nuevo informe de la UNODC señala también que las condiciones son favorables para conseguir una solución adecuada desde que el país orientó la estrategia de control hacia la transformación del territorio en lugar de hacia la destrucción del cultivo.
El OCDI ofrece un resumen de las erradicaciones forzosas, incautaciones y demás acciones relacionadas con el control de drogas que han tenido lugar en Colombia durante el pasado mes de mayo.
La Fundación de Ideas Para la Paz (FIP) y Elementa analizan, a la luz de la evidencia, las principales preocupaciones que marcan el debate público sobre las salas de uso supervisado en Colombia.
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) analiza las consecuencias de la reforma ‘77 bis’ en Costa Rica, que tiene como objetivo reducir los daños desproporcionados que provoca la guerra contra las drogas entre las mujeres vulnerables.
El Plan de Acción constituye una guía de referencia para el diseño de políticas, programas y proyectos nacionales sobre drogas, de modo que sea posible alinear y generar sinergia entre las agendas nacionales y la agenda hemisférica que se desarrolla a través de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD).
En su Informe Mundial sobre las Drogas 2017, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) examina el panorama mundial del cultivo y el uso de drogas.
Entre las principales conclusiones cabe destacar el hecho de que las muertes resultantes de la denegación deliberada de servicios esenciales que salvan vidas podría constituir un homicidio arbitrario, algo que podría extenderse a la negación de la reducción de daños.
La Asociación Médica Británica (BMA) subraya el papel clave que desempeñan los profesionales de la medicina en la gestión de los daños asociados con la dependencia de drogas ilícitas.
Physicians for Human Rights examina las carencias de los tribunales especializados en drogas y la imposición de penas de tratamiento obligatorio en los Estados Unidos.