La Friedrich Ebert Stiftung y Acción Semilla exploran dos estudios de caso sobre el establecimiento de umbrales para la codificación de los delitos de drogas, subrayando falencias y retos para asegurar una mayor proporcionalidad de las penas.
Un capítulo del boletín destaca cómo la política boliviana apunta a los beneficios de un enfoque basado en los medios de vida sostenibles para el control de los cultivos de drogas sin necesidad de recurrir a la erradicación forzosa.
Las conclusiones apoyan las intervenciones de reducción de daños e instan a los Estados miembros a que emprendan una reforma de la justicia penal que incorpore alternativas al encarcelamiento y la condena por los delitos no violentos relacionados con las drogas.
Este documento identifica las barreras principales y los enfoques más novedosos con respecto a la reducción de daños para las personas que usan drogas estimulantes, y formula recomendaciones sobre posibles vías de avance.
La organización AIVL destaca la importancia de los servicios de agujas y jeringas que son concebidos por las propias personas que se inyectan drogas y que responden a las necesidades de estas.
Esta breve guía resume algunos de los problemas y soluciones clave para abordar la brecha mundial en el acceso a sustancias fiscalizadas para su uso en los cuidados paliativos.
La encuesta global, en que participaron varios miembros de la red del IDPC, formula importantes recomendaciones para ampliar las intervenciones de reducción de daños y enfrentar la exclusión social.
WOLA y Brookings analizan las circunstancias que llevaron al Gobierno uruguayo a aprobar su ley de cannabis en 2013, sopesan sus logros hasta el momento e identifican ámbitos que los legisladores deberían tener en cuenta para sacar el máximo provecho de los beneficios potenciales de la ley.