Plotko et al. encontraron que, en líneas generales, la educación referida a drogas para personas jóvenes en la región sigue basándose en el paradigma de “simplemente decir ‘NO’”.
El EMCDDA descubrió que la pandemia del coronavirus ha afectado la disponibilidad y demanda de servicios relacionados con drogas debido a la introducción de restricciones, distanciamiento físico, y políticas que limitan los servicios no referidos a emergencias.
El Consejo de la Unión Europea aprueba la nueva Estrategia del bloque regional, basada en la reducción de la oferta, reducción de la demanda, y atención de los daños relacionados con drogas.
La Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad John Hopkins hace un llamado a otorgar mayor atención y recursos para frenar el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre la crisis de sobredosis de drogas.
Conectas, el IDPC y la INNPD presentan sus opiniones ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, enfocándose en las graves violaciones del derecho a la salud de las personas que consumen drogas en Brasil.
El IDPC y una coalición de ONG brindan recomendaciones para asegurar que las políticas nacionales sobre drogas de Nepal respeten los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Miovský et al. sugieren que la sostenibilidad de servicios para la reducción de daños en la región se ha visto negativamente afectada por una infra-inversión en su institucionalización.
Niklas Karlsson et al. sugieren que retrasos en la adopción y expansión de servicios para reducción de daños en Suecia podrían informar las experiencias de otros países hacia la implementación de servicios.