La INPUD muestra el poder e impacto de redes lideradas por pares, y presenta argumentos para un financiamiento más significativo y sostenible para consolidar su éxito.
Elementa DDHH arroja luz sobre la criminalización, su impacto y avenidas viables para diseñar una política de drogas con enfoque de derechos humanos, justicia social y reparación integral.
TNI traza el mapa de las dinámicas de género en las políticas sobre drogas en Birmania, a partir de conversaciones en el terreno con mujeres involucradas en el mercado de drogas.
Transform brinda un resumen de datos clave disponibles sobre los cuales se puede evaluar la eficacia de la Ley sobre Abuso de Drogas de Gran Bretaña de 1971, cubriendo impactos en términos del sistema legal penal, salud y tendencias en los mercados de drogas.
El análisis de la Fundación NZ Drug se enfoca en cuestiones clave como cambios en el marco legal doméstico, impacto sobre equidad social y reducción de daños.
El Foro brindó un espacio para que representantes de la ONU, estatales y de la sociedad civil consideren la mejor manera de impulsar la salud, los derechos humanos y el desarrollo en relación con las políticas referidas a drogas.
Colaborando con la campaña Apoye. No Castigue, el IDPC y ARASA ofrecen una visión general de las preguntas clave que los partidarios de la descriminalización de drogas deben considerar al exigir una reforma.
PRI ha desarrollado el plan de 10 puntos como una herramienta para ofrecer a profesionales en el campo y gestores de políticas lineamientos para construir y fortalecer servicios que sean flexibles, no discriminatorios, y más capaces de responder y adaptarse a las crisis.
MPact, NSWP, INPUD y GATE describen prácticas óptimas y retos pendientes para garantizar la participación de la comunidad en mecanismos del Fondo Global.
Maghsoudi et al. consolidan la evidencia sobre los beneficios de estos servicios en relación al cambio de conductas y el monitoreo de los mercados, notando obstáculos en su acceso y lagunas en la investigación.