Este informe de la Red Eurasiática de Reducción de Daños (EHRN) y de la red Correlation esboza toda una serie de intervenciones para abordar la hepatitis C entre personas que se inyectan drogas en Europa y en regiones cercanas. Los enfoques se detallan en el contexto de los grandes desafíos comunes a los que debe afrontar la región en este ámbito.
En 2007, el Gobierno neozelandés encargó a un organismo independiente, la Comisión Jurídica de Nueva Zelanda, que efectuará una revisión exhaustiva de la ley nacional sobre drogas. Este informe del IDPC y del TNI presenta un análisis detallado de las conclusiones a las que llegó la Comisión.
Este informe ofrece una visión de conjunto sobre "el enfoque centrado en las sustancias" que las autoridades holandesas propusieron para aumentar la tasa de interceptación de la cocaína hasta un punto en el que el tráfico no fuera rentable. En lugar de enfocarse en las personas que las transportan, la idea es de incapacitar la ruta de tráfico, en vez de usar la tradicional amenaza de encarcelación como disuasivo.
En agosto del 2009, la Corte Suprema de Justicia de Argentina declaró la inconstitucionalidad de penalizar la tenencia de drogas para consumo personal. Esta decisión coincidió con un proceso iniciado en 2005 desde algunos ámbitos del Poder Ejecutivo Nacional, para reformular la política nacional de drogas. Las propuestas surgidas enfatizan la necesidad de un nuevo enfoque en el campo de la salud mental y la educación.
Para aportar una mirada de totalidad sobre las drogas, desde una perspectiva libre de prejuicios y cercana a los jóvenes, el Ministerio de Educación de la Nación distribuirá en todo el país el libro "Prevención del Consumo Problemático de Drogas, un enfoque educativo", cuya autora es la especialista Graciela Touzé, presidenta de la asociación civil Intercambios.
Este informe revela que el escándalo en Colombia, tipo Watergate, es aún más alarmante de lo que inicialmente se había informado. La agencia de inteligencia presidencial no solamente condujo actividades de espionaje, sino que también empleó trucos sucios y amenazas de muerte contra varios importantes actores de la democracia colombiana.
El objetivo de este informe es examinar y evaluar este mecanismo para llevar adelante una reforma jurídica sin necesidad de una reforma legislativa, así como analizar el debate específico en torno a la imposición de penas por delitos de drogas en que ha desembocado.
Este informe documenta las complejidades y decepciones de las relaciones de la administración de Obama con América Latina en su primer año, con un enfoque particular en las relaciones militares de EE.UU. con la región.
Este informe presenta un resumen de buenas prácticas en reformas legislativas de drogas de todo el mundo, que representan un alejamiento del modelo represivo de la tolerancia cero y un avance hacia políticas de drogas más humanas y fundamentadas en pruebas empíricas. Los ejemplos reflejan las lecciones aprendidas en la práctica con la aplicación de enfoques menos punitivos y su impacto en los niveles de consumo de drogas y los daños asociados sobre los individuos y la sociedad.
Este informe – un esfuerzo colaborativo entre varias organizaciones no gubernamentales sobre los derechos humanos, la salud y las drogas – analiza las tensiones entre algunos aspectos del sistema de control mundial de las drogas y las normas de derechos humanos de las Naciones Unidas.
Reunión informativa sobre el origen y el proceso del Grupo de Trabajo sobre a Reducción de la Demanda del proceso de revisión de la política de drogas de la ONU.
En este breve político escrito conjuntamente por WOLA y BFDPP, los autores ofrecen una visión general de las políticas de drogas anteriores y actuales del gobierno mexicano, focalizándose en sus esfuerzos para aplicar las leyes.