Aunque cada situación es diferente y Costa Rica goza de una serie de ventajas que puede que no tengan otros países, sus iniciativas recientes ofrecen un ejemplo alentador de que la reforma es posible en este ámbito políticamente sensible.
Esta guía comunitaria se ha elaborado en respuesta a las ‛Directrices consolidadas sobre el uso de fármacos antirretrovirales para tratar y prevenir el VIH’ de la Organización Mundial de la Salud.
Este informe exhorta a los donantes internacionales, a los Gobiernos nacionales y a los organismos de la ONU a adoptar medidas concretas para abordar la crisis de financiación de la reducción de daños.
Este informe brinda una aproximación sobre el abordaje actual del tema de drogas en el contexto costarricense, y busca dar insumos para promover el debate en torno a las políticas de control de drogas.
Este informe analiza el resultado de los acuerdos parciales sobre drogas que se adelantan en La Habana entre las Fueras Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y el Gobierno colombiano.
Nadie debe ser arrestado, encarcelado, o deportado simplemente por usar o poseer una droga; y eso lleva a dos reformas: legalizar y regular la marihuana, y dejar de arrestar y criminalizar a la gente que use o posea cualquier otra droga.
Este documento desarrolla los principales argumentos de por qué es pertinente, factible y crucial incluir a las personas que se inyectan drogas en las directrices y los programas nacionales de tratamiento de la infección crónica del virus de la hepatitis C, tanto desde la perspectiva de la salud pública como de los derechos humanos.
Este informe analiza las deficiencias relacionadas con la clasificación internacional de drogas fiscalizadas, y ofrece algunas recomendaciones para garantizar un sistema basado en la salud y las pruebas empíricas.