El estudio de AFEW arroja luz sobre el impacto de la pandemia del COVID-19 y las restricciones asociadas sobre la sociedad civil en términos de la salud de su personal, sus operaciones y sus sostenibilidad.
Liebrenz et al. analizan la provisión del tratamiento de sustitución con heroína y resaltan la viabilidad y resultados positivos sobre el desempeño del trabajo.
Pew analiza enfoques que los gestores de políticas estatales pueden emprender para disponer que la naloxona esté ampliamente disponible para personas en riesgo de sufrir o presenciar una sobredosis.
Transform sostiene que la regulación de sustancias ilícitas brinda una vía efectiva para gestionar los riesgos de las drogas y los mercados de estas sustancias, tanto para quienes las consumen como para la sociedad en su conjunto.
El INPUD revela cómo la epidemia del VIH en Kirguistán está dejando peligrosamente rezagada la respuesta del país a nivel de asistencia del gobierno e iniciativas lideradas por la comunidad para enfrentar la crisis.
Aidsfonds advierte que la escasez de financiamiento para poblaciones clave en la respuesta al VIH (apenas el 2% del total) pone en riesgo el cumplimiento de acuerdos internacionales sobre la erradicación del SIDA para el año 2030.
Shirley-Beavan et al. demuestran cómo las mujeres y las personas que no conforman identidades binarias de género y que consumen drogas, enfrentan obstáculos particulares para acceder a servicios adecuados de salud y reducción de daños.
Bonn et al. exhortan la continuación de respuestas efectivas implementadas durante la pandemia, incluyendo la prescripción de emergencia del suministro seguro de drogas y la provisión de albergue, así como la promoción de esfuerzos para abordar los daños causados por la criminalización y la prohibición.
El Centro para la Evaluación de Políticas sobre Drogas arroja luz sobre evidentes brechas en términos de la inclusión de grupos racializados e históricamente criminalizados.
El Observatorio Colombiano del Crimen Organizado extrae lecciones de la producción de amapola y cannabis para fines médicos para sugerir derroteros hacia mercados legales viables para productos elaborados con la hoja de coca.
Eggins et al. encontraron limitada evidencia de alta calidad que corrobore el impacto de respuestas clave de la fiscalización de las drogas sobre una serie de resultados relacionados con estas sustancias.
OPIS argumenta que la evidencia del potencial terapéutico de la psilocibina para abordar esta condición debilitante justifica una reforma inmediata para permitir el acceso legal y mayor investigación científica.