Este informe de Espolea pretende brindar un espacio para hablar de forma abierta y clara sobre el fenómeno de las drogas desde una perspectiva juvenil.
Gloria Lai (IDPC) argumenta que la sociedad civil debe promover y debe ayudar a facilitar un diálogo más abierto y racional con los gobiernos para impulsarlos a comprometerse en una evaluación honesta sobre el enfoque actual.
El Centro Internacional para la Ciencia en Políticas sobre Drogas analizó trece afirmaciones frecuentes relacionadas al consumo y regulación del cannabis, y descubrió que ninguna de ellas estaba respaldada sólidamente por evidencia científica.
Este artículo documenta el impacto que la reclasificación ha tenido sobre las actividades para la aplicación de la ley en el Reino Unido, e intenta explicar por qué fracasó en producir un enfoque más progresista.
Este informe de la OMS reúne lineamientos existentes correspondientes a la provisión de servicios de tamizaje del VIH, y aborda aspectos relativos a una prestación efectiva de tales servicios en una variedad de entornos, contextos y poblaciones diversas.
Este informe resalta la clara eficacia de los servicios para reducción de daños en términos de prevención del VIH, dado que la tasa de incidencia entre la comunidad de Personas que se Inyectan Drogas (PWID) disminuyó de 92% en 2005 a 31% en 2014.
Este documento informativo se propone ofrecer un punto de partida para ayudar a llenar vacíos en la comprensión de los importantes temas de mujeres que consumen drogas en sus interacciones con las fuerzas del orden en Europa Oriental y Asia Central (EECA).
Este artículo discutirá cómo las actuales políticas criminales de la “guerra contra las drogas” que se libra en Brasil intensifican las diversas formas de violencia a las cuales están sometidas las mujeres en una sociedad profundamente desigual.
Este documento brinda lineamientos sobre monitoreo y evaluación respecto a la implementación del paquete integral de intervenciones para abordar el VIH entre poblaciones clave.
Este informe de WOLA y AIN reconoce los esfuerzos de Bolivia en reducción de coca, trabajando con cultivadores y ofreciendo medios alternativos de subsistencia.
Este informe de OCDI acopia y analiza información sobre la situación penal, legal y carcelaria de campesinos, indígenas y afrodescendientes, pequeños productores de coca, amapola y marihuana en Colombia.
Este módulo de capacitación de tres días de duración puede ser empleado para desarrollar la capacidad de proveedores de servicio que se proponen mejorar el acceso a la atención y el tratamiento para personas VIH positivas que consumen drogas.