Marie Nougier, Encargada de Investigación y Comunicación del IDPC esta exigando a los gobiernos de todas partes del mundo a poner fin a la guerra contra las drogas.
Ante el aumento de la población penitenciaria, este informe ofrece alternativas a la persecución penal y al encarcelamiento por delitos de drogas en América Latina.
Este informe analiza las deficiencias relacionadas con la clasificación internacional de drogas fiscalizadas, y ofrece algunas recomendaciones para garantizar un sistema basado en la salud y las pruebas empíricas.
Estos informes presentan pruebas de la ineficacia del enfoque tradicional de “guerra contra las drogas” para reducir la oferta y la demanda de estupefacientes en los mercados de consumo, y proporcionan orientación normativa y ejemplos de buenas prácticas en cuanto a nuevas estrategias en materia de legislación sobre drogas.
El sector del desarrollo puede desempeñar un papel vital en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre drogas que tendrá lugar en 2016.
Este estudio de caso presenta información sobre Mauricio, donde los jóvenes que consumen drogas son estigmatizados y tienen un acceso muy limitado a servicios de reducción.
Este estudio de caso describe la política de drogas y de reducción de daños en Rumania en relación con los jóvenes y ofrece recomendaciones claves de reforma.
La Comisión de Estupefacientes debe garantizar un diálogo transparente, inclusivo e integral para que las estrategias, las políticas y los programas estén adaptados para hacer frente a nuevas realidades y nuevos desafíos.
Este informe presenta un análisis breve de lo ocurrido en UNASUR durante el período de marzo de 2013 hacia febrero de 2014, haciendo un acercamiento al CSPMD.
La nueva retórica de la ONUDD es más que bienvenida, pero el debate necesita un análisis jurídico más claro y una orientación normativa más exhaustiva de lo que ofrecen los documentos actuales.
El tratamiento obligatorio a largo plazo no puede ser justificado en el terreno de la eficacia y la ética. La práctica también ha sido asociada con numerosas violaciones de derechos humanos.
Este panel de alto nivel fue el primer evento de este tipo en África, advirtiendo a los participantes a presentar una propuesta sobre VIH en la región.