Terminó la Conferencia Internacional de Reducción de Daños: ¿qué sigue?

IDPC

Noticias

Terminó la Conferencia Internacional de Reducción de Daños: ¿qué sigue?

19 mayo 2025

El tema de la conferencia de este año, «Sembrando cambio para cosechar justicia», se inspira en los esfuerzos de Colombia por reformar la política de drogas y el cambio de la región para abordar los asuntos relacionados con las drogas desde la salud pública, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La Conferencia Internacional de Reducción de Daños puso de relieve el modo en que las políticas de drogas prohibicionistas impulsan y se derivan del racismo, el patriarcado y el control colonial, al tiempo que elevó el liderazgo del Sur Global y la descolonización de la política de drogas.

La valentía de Colombia de alzar la voz contra un sistema de políticas de drogas que engendra violencia y daño ha creado una fractura en la agenda prohibicionista, en un sistema que parecía irrompible. Esto, junto con sus esfuerzos por coordinar una coalición de Estados miembros y organizaciones de la sociedad civil que presionan para que se revise el régimen internacional de control de drogas, ha creado las condiciones para el cambio. El 14 de marzo de 2025, Colombia y sus aliados lograron la adopción de una resolución sin precedentes en la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, iniciando la primera revisión externa independiente del sistema internacional de control de drogas. El Panel de Expertos Independientes se encargará de elaborar una serie de recomendaciones para mejorar la aplicación de los tratados y las obligaciones internacionales en materia de política de drogas.

Delegados de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños, y como parte de una comunidad global de defensores y profesionales de la reducción de daños y de la reforma de las políticas de drogas y de las comunidades más afectadas por las políticas punitivas de drogas:

  • Reconocemos esta revisión independiente como una oportunidad histórica para evaluar críticamente el impacto de las actuales políticas de drogas, que han incluido devastación y destrucción a las personas, las comunidades y el medio ambiente. Esta oportunidad no puede desperdiciarse ni dejarse escapar.
  • Los fuertes llamados de la comunidad internacional a escuchar activamente la experiencia colombiana en la guerra contra las drogas deben ir acompañados de compromisos claros y financiación para las oportunidades de reforma. Solicitamos que el gobierno colombiano, reafirmando su liderazgo, proporcione financiación para la creación, establecimiento y funcionamiento del Panel de Expertos Independientes. Instamos a los demás Estados miembros a que copatrocinen el Panel, que debe estar plenamente financiado para cumplir su mandato.
  • Subrayamos la importancia de garantizar que el Panel de Expertos Independientes sea diverso, transparente, interdisciplinar y técnicamente sólido, y que centre las voces y experiencias de las comunidades más afectadas, sirviendo de punto de inflexión para la transformación de la política global de drogas.
  • Afirmamos nuestro compromiso, como comunidades, sociedad civil, académicos e investigadores, de trabajar de forma productiva con el Panel, así como con los Estados miembros y otros actores relevantes, para garantizar que el proceso de revisión sea significativo, transparente, sustantivo y poderoso.
  • Reafirmamos nuestro compromiso de luchar por un marco de políticas de drogas basado en los derechos humanos y en la evidencia, que sea equitativo y justo; por un sistema que empodere a las personas cuyas vidas incluyen las drogas y facilite enfoques innovadores de reducción de daños centrados en las personas, que respeten la autonomía, que sean aptos para los fines y que estén libres de prejuicios y discriminación basados en la moral.

En nombre de la Conferencia Internacional de Reducción de Daños, damos las gracias a Colombia por su valor inquebrantable, su compromiso con la reforma a la política de drogas y por acoger la Conferencia Internacional de Reducción de Daños 2025. Hagamos que la Conferencia sea un capítulo crucial en el que las palabras se traduzcan en acciones y en el que todos juntos aprovechemos al máximo esta oportunidad histórica, única en la vida, de cambiar el curso de la política de drogas: de la prohibición a la liberación, de infringir daño a elevar la justicia, de generar destrucción al empoderamiento y la protección de comunidades.

Suscriben:

– Corporación Acción Técnica Social, ATS
– Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DEJUSTICIA
– Deliberar ORG
– ELEMENTA
– Fundación Ideas para la Paz, FIP
– Fundación Procrear
– Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, FESCOL
– Raisss Colombia – Red Americana de Intervenciones a Situaciones de Sufrimiento Social
– Temblores ONG

Perfiles relacionados

  • Harm Reduction International (HRI)

Traducciones