Bewley-Taylor et al. consideran útil el GDPI para comparar políticas de drogas internacionales y sugieren mejoras para gestionar mejor la incertidumbre y la diversidad de datos.
La ONUDD vincula el aumento del consumo de drogas, el daño ambiental y los delitos relacionados con drogas con la inestabilidad global, pero no reconoce la necesidad de un cambio de paradigma.
Stenström et al. evalúan la criminalización de las drogas en Suecia, mostrando que no ha reducido el consumo problemático de drogas ni las muertes relacionadas con estas, y que, en cambio, es costosa, ineficaz y perjudicial.
El OEDT informa sobre la elevada disponibilidad y potencia de las sustancias, las infraestructuras de suministro cada vez más sofisticadas y la implicación y explotación de personas en situación de vulnerabilidad en los mercados informales.
AIDS 2024 reunirá a miles de personas que viven con el VIH, están afectadas por el virus o trabajan en él para compartir conocimientos, mejores prácticas y lecciones aprendidas de la respuesta al VIH.
El IDPC, Viso Mutop y GDPO analizan el debate del informe sobre los boyantes mercados de la droga y la postura de la ONUDD sobre cuestiones clave como la descriminalización, los derechos humanos y el impacto medioambiental, señalando la creciente influencia de la "criminología verde" y su potencial para remodelar las perspectivas.
Van Amsterdam et al. presentan el primer conjunto de hallazgos empíricos referidos a leyes genéricas sobre drogas en el Reino Unido y Alemania, revelando que éstas son en gran medida ineficaces para contrarrestar el consumo de NSP y que causan mayores problemas de salud pública.
Harm Reduction International denuncia las grandes sumas de asistencia destinada a la prohibición de drogas en todo el mundo, e invoca a gobiernos y agencias donantes que abandonen políticas punitivas e inviertan en salud y derechos humanos.