Catatumbo, Colombia: sembrar paz en tierra de guerra

TV San Jorge - Wikimedia Commons

Noticias

Catatumbo, Colombia: sembrar paz en tierra de guerra

13 febrero 2025
María Clara Zea Gallego
Elementa DDHH
El Espectador

El Catatumbo ha sido construido en el imaginario colectivo como un territorio peligroso, marcado por el abandono estatal y la disputa entre grupos armados debido a su ubicación estratégica en la frontera con Venezuela. Su importancia geopolítica, los flujos migratorios y su papel como el mayor enclave de cultivos declarados ilícitos del país lo han convertido en un escenario recurrente de conflicto. Sin embargo, poco se habla de sus esfuerzos por convertirse en un laboratorio de paz, de las iniciativas de resistencia comunitaria que han intentado abrir caminos distintos a la violencia.

Hoy, en medio de una de las peores crisis humanitarias que ha vivido Colombia en décadas, el Catatumbo enfrenta una realidad devastadora. Según la Defensoría del Pueblo, más de 49.021 personas han sido desplazadas, 28.549 permanecen confinadas y se han registrado más de 60 homicidios, muchos de ellos contra líderes sociales, personas cultivadoras de hoja de coca y excombatientes. Detrás de estas cifras hay historias de vidas truncadas, de comunidades enteras que sobreviven entre el fuego cruzado, mientras el país sigue sin responder con la urgencia y profundidad que esta tragedia exige.